PRACTICA ZEN: Pausas que limpian
- rrzen-do
- 28 mar 2016
- 1 Min. de lectura

El budismo Zen surgió en la India, después pasó a China hacia el año 520 y posteriormente, en el siglo XIII, llegó a Japón. Zen es la forma abreviada de la palabra japonesa zenna, que equivale en sánscrito a dhyana. El Zen es un método budista para conseguir una comprensión directa de la realidad de la vida. En su esencia esta palabra reúne doble aspecto de “pensamiento” y “ejercicio”, que al castellano puede traducirse como “meditación,” “contemplación,” “aquietamiento” y “concentración mental”. El Zen ha tenido una profunda influencia en la sociedad japonesa abarcando todos los dominios de la vida popular (arquitectura, artes, jardinería, los ejercicios físicos, manualidades, comercio, decoración, etc.). Zazen, significa meditación Zen, y es la técnica tradicional de meditar sentados. con las piernas cruzadas sobre un almohadón redondo mirando la pared manteniendo la espalda derecha, el cuerpo relajado, los ojos semicerrados, y la respiración profunda , poniendo la máxima atención posible a la postura , la respiración y la actitud de espíritu.
Sin embargo, el Zen no se aferra a la meditación quietista y pasiva, otra forma de practicarlo es a través del kinhin (meditación caminando) y el samu (trabajo). Samu significa servicio, y se refieren a un trabajo manual (ikebana, origami, caligrafía, etc.) que se realiza en plena conciencia y atención de modo que el alma trasciende el ego, es decir , es zazen en movimiento.
Beneficios
La práctica asidua de la meditación tiene beneficios orgánicos y emocionales. La meditación refuerza el sistema inmunológico, calma la ansiedad y combate la depresión. Ayuda a encontrar la lucidez, la calma y las energías necesarias para resolver con soltura y eficacia las situaciones cotidianas.
Comments